Quiénes somos
El grupo ICPVet está formado por docentes e investigadores que consideran que la ética, la solidez y la coherencia interna son los elementos determinantes del ecosistema donde desarrollan su actividad científica. Este marco de salud global se basa en la evidencia clínico-epidemiológica para abordar el estudio de problemas, su resolución y traslación de soluciones para lograr el control de las enfermedades parasitarias desatendidas.
Misión
Producción de resultados científicos excelentes.
Ejecución de investigación independiente y fomento de la colaboración con grupos y especialidades complementarias.
Promover el respeto a los colegas científicos y a los profesionales clínicos.
Fomentar la originalidad / creatividad de los miembros del grupo.
Facilitar el desarrollo de pensamiento crítico y disruptivo, y la innovación.
Defender la integridad (ética científica) de la investigación.
Diseñar sistemas de comunicación eficaz de la investigación realizada.
Facilitar la cooperación entre los distintos miembros del grupo.
Objetivos
Obtención de fondos de investigación, públicos, privados o mediante conciertos público-privados para la consecución de los fines del grupo ICPVet: investigación y traslación
Promover la formación integral de los estudiantes de Grado y Posgrado, nacionales y extranjeros.
Facilitar la traslación de los resultados obtenidos a la administración, sector productivo o profesionales en ejercicio.
Facilitar la participación de sus miembros en seminarios, congresos, proyectos y redes de investigación.
Participar en actividades de cooperación internacional en el campo de la salud.
Producir y transmitir información veraz a los medios de comunicación, redes sociales, autoridades sanitarias, profesionales sanitarios y público general acerca de la extensión de las enfermedades parasitarias animales y los riesgos asociados a ellas, especialmente en el caso de enfermedades zoonóticas.
Promover la interacción en los miembros de ICPVet con asociaciones culturales y ONGs relacionadas con el campo de investigación del grupo.
Estimular los enfoques globales en el marco One Health.
Graduados
- Alejandra Roldán Lab. Manager
- Rodrigo Suárez
- Alberto Alvarado
- Roxana Ilie
- Iris Azami Conesa Ph.D
- Marina García Piqueras
- Pablo Matas Méndez
- Paula Pérez Moreno
- Raquel García Pérez
Alumnos Colaboradores
- Lucía Corugedo Fernández
- Noemí Parpaiola
- Mehdi Benkirane
Colaboradores externos
María Bailén (UAM), Azucena González Coloma (ICA-CSIC), José Sansano (UCV), Magdalena Garijó (UCH-CEU), Fernando González, (GREFA), Dieter Liebhart, Ivana Bilic, Michael Hess (Vet. Med.Univ. Viena, Austria), Mónica Santín (USDA, EEUU). Javier Santamaría, Ana Poveda (Centro internacional zoonosis CIZ, Ecuador), Mónica López Fanarraga (Valdecilla-IDIVAL-Santander), Konstantinos Stamatakis (CBM), Sara Robledo (PECET Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Medellín, Colombia), Estefanía Calvo Alvarez (Dipartimento di Scienze Farmacologiche e Biomolecolari-Milan, Italia) Christopher Fernández Prada (Université de Montréal, Canadá), César Ramírez-Segura (Laboratorio de Investigación en Ingeniería Celular y Molecular, Instituto Distrital de Ciencia Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), Bogotá, Colombia), Francisco Javier Cubero (Facultad de Medicina UCM), José Luis Bueno Cabrera (Centro Transfusiones Hospital Puerta de Hierro, Madrid), Lianet Monzote (Instituto Pedro Kouri, Cuba), Silvia Pérez Silanes (Departamento de Tecnología y Química Farmacéuticas, Universidad de Navarra), Grupo de investigación de Fisiología y Fisiopatología Vascular del tracto urinario (Facultad de Farmacia, UCM), Jorge Galán (Cell Biology and Microbiology, Medicine School, Yale University, EEUU), Holger Rüsmann (Microbiology and Infectious Diseases, Clinical Hospital, Berlín, Alemania), Wolf-Dietrich Hardt (Institute of Microbiology, Zurich, Suiza), Miguel Cámara (Molecular Microbiology, Pharmacy Faculty, Nottingham University, Gran Bretaña), Courage K. Saba (Microbiology, Biotechnology and Agriculture Faculty, Tamale University, Ghana), Ziad Daoud (Microbiology, Clinical Hospital, Beirut, Líbano), César B. Gutiérrez (Departamento Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de León), Andrés Moya (Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia), Marta Hernández (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid), Elias Dahdouh (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid), Rafael Zardoya (Departamento Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid), Álvaro San Millán (Departamento de Biotecnología Microbiana, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid), Patricia Boya (Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid), Isabel de Fuentes, David Carmena, Carmen Chicharro, Javier Nieto (Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología, Madrid), José Luis Fernández García (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, Cáceres), Rebeca Grande Gómez (Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, Consejería de Desarrollo Sostenible, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha), Félix Valcárcel Sancho (Departamento de Reproducción Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA-CSIC), Christophe Dardonville (CSIC, Madrid), Yasuyuki Goto (University of Tokyo, Japón), Juan José Torrado (Facultad Farmacia, UCM).