María Teresa Gómez Muñoz

UNIVERSIDAD
Resumen CV

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Respuesta inmunitaria de algunas razas ovinas españolas a Haemonchus contortus Purificación y evaluación de un antígeno diagnóstico 1997. Dirigida por Dr. José María Alunda Rodríguez, Dra. Montserrat Cuquerella Ayensa.

Desde el comienzo de mi trayectoria científico me han interesado las enfermedades parasitarias. Colaboré como alumna interna en el Departamento de Sanidad Animal durante 3 años. Realicé mi Tesis doctoral sobre respuesta inmunológica a hemoncosis ovinas y conseguimos identificar un antígeno diagnóstico. La línea de investigación fue avanzando hasta la caracterización de antígenos vacunales, con mi participación y la de otras personas en formación. Posteriormente, realicé una estancia Post Doctoral durante 14 meses en el Departamento de Agricultura de los EEUU de Beltsville, donde continué trabajando en respuesta inmunitaria frente a ostertagiosis en ganado vacuno. Describimos la interacción parásito-hospedador que tenía como resultado la inmunomodulación de la respuesta inmunitaria del animal. A mi regreso de EEUU, me incorporé en la línea de investigación dirigida por el Prof. J.M. Alunda sobre leishmaniosis canina, en la que también se incidía en la caracterización de la respuesta inmunológica frente al parásito. Posteriormente me incorporé a la Universidad CEU Cardenal Herrera como Profesora Titular en 2002 y permanecí en ella desarrollando labores de docencia e investigación hasta 2010, fecha en la que regresé a la Universidad Complutense de Madrid. Durante esa etapa me dediqué fundamentalmente a la epidemiología de diversas zoonosis, la hepatitis E (colaboración parcial en diseño de muestreo y análisis de datos epidemiológicos) y las protozoosis (blastocistosis, giardiosis, cryptosporidiosis), colaborando con el Profesor Rafael Borrás, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Describimos los genotipos de Blastocystis más frecuentes en ganado porcino y en el hombre, como productores de diarrea. En el caso de Giardia, describimos por primera vez en España la presencia de la genovariedad A (potencialmente zoonótica) en ganado ovino. Durante estos años se realizaron colaboraciones puntuales, así como estancias de investigación con los Doctores Ronald Fayer y Mónica Santin, del USDA (Beltsville, EEUU). Allí comenzamos el estudio epidemiológico de las tricomonosis orofaríngeas aviares, en 2005, con la que obtuvimos el premio de la Sociedad Española de Proteómica (2008). Hemos descrito la relación entre el genotipo del parásito y el desarrollo de lesiones, algunas proteínas relacionas con la virulencia y además la descripción de nuevas especies y variantes del parásito. En esta etapa se realizaron colaboraciones y publicaciones científicas, con el Dr. Michael Hess y su equipo de la VetMedUni, Viena (Austria). Miembro de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA), del Grupo para el Estudio de la Medicina y la Conservación de Animales Silvestres (GEMAS), de los Grupos de investigación ICPVet, VISAVET (UCM), e Instituto de Investigación i+12 Hospital Universitario 12 de Octubre. Mi interés actual se centra en la patogenia y alternativas al tratamiento de protozoos flagelados.