Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Degradación de los ácidos 3- y 4- Hidroxibenzoico en Klebsiella pneumoniae purificación, caracterización y propiedades de las hidroxilasas 1993. Dirigida por Dr. Amando Garrido Pertierra, Dra. Margarita Martín Fernández.
Mónica Suárez Rodríguez se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid en 1993, completando su formación académica con la realización del Máster en Biotecnología en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994. Su formación investigadora post-doctoral la realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, obteniendo una Beca Post-doctoral de la Universidad Complutense y del National Institutes of Health (NIH). Allí aprendió las bases de la patogénesis molecular de Salmonella en el laboratorio del Dr. Jorge Galán durante dos años. En el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria se especializó en la patogénesis molecular de Listeria en el laboratorio del Dr. J.A. Vázquez- Boland. En este grupo, la Dra. Suárez fue la responsable de la Investigación en Biología Celular, centrándose fundamentalmente en conocer la contribución de la proteína ActA de L. monocytogenes en la invasión de células eucariotas. Además realizó una estancia de dos meses en el Centro Nacional de Biotecnología Alemán, de la Universitad Técnica de Brunswich, en Braunschweig bajo la supervisión del Dr. Werner Goebel. Desde el año 2002 es Profesora Titular de la UCM, con tres sexenios de investigación y cinco quinquenios de docencia, habiendo dirigido durante siete años el grupo de Patogénesis Molecular en la Facultad de Veterinaria. En su trayectoria profesional ha obtenido como Investigadora Responsable siete proyectos financiados en convocatorias nacionales, ha colaborado en ocho proyectos de investigación más y ha dirigido seis Tesis Doctorales en este periodo de tiempo, tres de ellas como única directora. La Dra. Suárez tiene publicados más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales, ha presentado 90 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y ha participado en más de 40 proyectos de investigación. Su interés científico se ha centrado en estudiar la patogénesis a nivel molecular de bacterias tanto Gram-positivas como negativas, y de virus como los responsables de la mixomatosis y de la fiebre hemorrágica (RHDV). Además, ha iniciado un línea de investigación para el estudio de la biodiversidad y antibiorresistencia de la microbiota intestinal de artrópodos y del hombre, y otra en la caracterización molecular de cepas de Acinetobacter baumannii aisladas del hombre y los animales. Actualmente su interés principal es la Cooperación Internacional y promover la ciencia en países en desarrollo.